martes, 19 de febrero de 2013


6° MEPP…20/02/13
PERFIL DE LA MAESTRA DE PREESCOLAR.
Toda educanda aspirante a obtener el título de Maestra de Educación Preprimaria debe ante todo proveerse de mucho entusiasmo y con nuevas expectativas, reorganizando sus ideas y forma de trabajo, para adecuarse a las necesidades de los seres que serán entregados en sus manos y ayudarlos en su desarrollo integral.
Tener muy en cuenta que cada Ciclo Escolar es DIFERENTE, porque los grupos de preescolares son distintos, pero algo es igual: la magia, alegría, ilusión travesuras, emoción, energía de los pequeños que llenan nuestros corazones y nos ayudan a seguir adelante.  Es allí donde la educanda pone en juego su VOCACIÓN, donde entregará alma. Corazón y mente, olvidándose de sus caprichos de adolescente, para convertirse en MAESTRA.JARDINERA, lo que conlleva gran responsabilidad.

ü  Respetar las NORMAS del Centro Educativo donde estudia y del lugar donde realice su Prepráctica.
ü  Organizar su trabajo de forma anticipada, adquiriendo los conocimientos necesarios para la planificación de la enseñanza-aprendizaje.
ü  Responsabilizarse de su autoeducación.
ü  Ser autodisciplinada.
ü  Estabilidad emocional que se proyecte en sus relaciones INTERPERSONALES.
ü  Practicar la cultura de paz.
ü  Capacitarse con las modernas técnicas educativas.
ü  Ser propositiva, dinámica, democrática, creativa y con iniciativa.
ü  Poseer un VOCABULARIO ADECUADO.
ü  Apropiarse de técnicas educativas, como lo son juegos especiales, canciones y bailes para infantes de acuerdo a su edad.
ü  Cuidar de su salud física y mental, recordado que para los y las preescolares son UNO DE LOS EJEMPLOS A SEGUIR.
ü  Comprender y respetar al niño y la niña como persona.
ü  Actuar dentro de un marco de tranquilidad y respeto.
ü  Ofrecer una IMAGEN AGRADABLE, LIMPIA Y CORDIAL.
ü  Estar dispuesta al cambio.
ü  Poseer habilidades y destrezas necesarias para su trabajo, reforzándolas a diario.
ü  Respetar la iniciativa de los niños.
ü  Tener la sensibilidad que le permita descubrir y aprovechar las potencialidades infantiles.
ü  No olvidar que la educadora es ejemplo conductual, como persona y como profesional en la comunidad donde transita.
ü  VESTIR DE FORMA ADECUADA, CON ROPA QUE LE PERMITA FACILIDAD DE MOVIMIENTO  SIN PASAR FUERA DE LOS COMÚN, CON ACCESORIOS SIMPLES, PARA EVITAR ACCIDENTES, puesto que los niños y las niñas siempre están abiertos a las expresiones de cariño físicas y en un abrazo pueden lastimarlos.
ü  No usar diminutivos al dirigirse a los y las preescolares, son personas que tienen un nombre y un apellido.
ü  Ser imparciales, no tener preferencias, todos y todas son iguales y se merecen el mismo trato cordial.
ü  Utilizar un lenguaje apropiado, no decir impropios, recordar que son ejemplo de personas y estarán al lado de ellos y ellas en su diario vivir.
ü  Recordar que la MAESTRA es como la segunda mamá de los y la preescolares, por lo tanto amar a los niños es un DEBER, es su VOCACIÓN lo que implica: respeto, paciencia, amor, alegría, comprensión entusiasmo y responsabilidad.


sábado, 16 de febrero de 2013


Nombres de carátulas de Practicantado 6° MEPP

PRACTICA DOCENTE (PRACTICANTADO, CARÁTULAS)
·         PRACTICANTADO
·         IDENTIFICACIÓN (Datos de la estudiante-practicante y asesora)
·         INDICE.
·         INTRODUCCIÓN.
·         DEDICATORIA.
·         REGLAMENTO DEL CURSO.
·         CRONOGRAMA.
·         I ETAPA. (OBSERVACIÓN-AUXILIATURA)
·         INFORME DE OBSERVACIÓN.
·         PLANO DE EDIFICIO ESCOLAR.
·         PLANO DEL AULA.
·         AUXILIATURAS (incluir hoja de evaluación de la maestra titular)
·         PLANIFICACIÓN DE ACTOS CÍVICOS ESCOLARES
·         ANEXOS (si participó en alguna actividad como actos cívicos escolares)
·         II ETAPA  (AUXILIATURA-ESTUDIO DE CASOS)
·         NIÑO POLILLA.
·         III ETAPA (PRÁCTICA AISLADA-DOCENCIA).
·         ACTIVIDAD N° (Planificación)
·         ANEXOS. (HOJA DE TRABAJO, HOJA DE EVALUACIÓN, REGISTRO DE EVALUACIÓN, OBSERVACIONES DE LA MAESTRA).
·         IV ETAPA (PRÁCTICA CORRIDA-DOCENCIA).
·         ACRIVIDAD N° (PLANIFICACIÓN.
·         ANEXOS (HOJA DE TRABAJO, HOJA DE EVALUACIÓN) REGISTRO DE EVALUACIÓN, OBSERVACIONES DE LA MAESTRA).
·         GLOSARIO.
·         BIBLIOGRAFÍA.

sábado, 9 de febrero de 2013


4° MEPP.  Prepráctica Docente.
¿Cómo se cambia el pañal del bebé?
1.     Coloque a su bebé en el cambiador y desprenda el pañal.
2.     Sostenga los tobillos de su bebé con una sola mano. Levántele las piernas y nalgas y saque el pañal sucio con la otra mano.
3.     Si está muy sucio, use la parte delantera y limpia del pañal para limpiar las nalgas de adelante hacia atrás.
4.     Use las toallitas húmedas o un paño suave humedecido sólo con agua para limpiar suavemente los genitales y las nalgas de su bebé. Tenga cuidado en particular con los pliegues y capas de la piel de su bebé. En caso de las niñas, siempre limpie de adelante hacia atrás para evitar infecciones.
5.     Dé toquecitos suaves para secar. Aplique ungüento para irritación si el bebé tiene las nalgas irritadas. No use polvos de talco porque pueden irritarle los pulmones a su bebé.
6.     Deslice un pañal limpio debajo de su bebé. Si usa un pañal desechable, fíjese que las presillas adhesivas para atar el pañal estén detrás del bebé.
7.     Adhiera el pañal en ambos lados. En el caso del pañal desechable, presione las presillas adhesivas a la parte delantera del pañal.
8.     Doble el pañal limpio por debajo del ombligo de su bebé hasta que se cicatrice. Fíjese que el pañal no se abulte demasiado entre las piernas.
9.     Para evitar accidentes, asegúrese de que no haya aberturas en el pañal alrededor de la cadera.
¿Cómo debe cambiar el pañal de su bebé después de la circuncisión?
Los pasos anteriores se usan para todos los bebés. Pero si el bebé está circuncidado:
  • Durante los primeros días, coloque un nuevo vendaje en el pene cada vez que cambie el pañal.
  • Use vaselina en el pene o en la parte del pañal o vendaje que toca el pene. Esto ayuda a evitar que el pañal o el vendaje se pegue o frote contra el pene.

·         Alimentación con leche de fórmula Descripción: http://www.nacersano.org/images/spc.gif
La leche materna es el mejor alimento para el bebé. Sin embargo, algunas mamás no pueden amamantar ya sea por su salud u otras razones. Si usted decide alimentar a su bebé con leche de fórmula, aquí le ofrecemos algunos puntos importantes que debe saber.
·         La fórmula viene lista para servir, o en líquido o en polvo para mezclar con agua. Consulte con el profesional de la salud para averiguar qué cantidad y qué tipo de fórmula necesita su bebé. Los recién nacidos comen de 2 a 3 onzas de fórmula cada 3 a 4 horas. Para alimentar a su bebé con leche de fórmula:

1. Llene el biberón con la cantidad correcta de fórmula. Si usa un biberón con una bolsa de plástico, exprima todo el aire luego de llenarla para que no le cause gas al bebé. Nunca caliente el biberón en el horno de microondas porque podría calentarse demasiado para el bebé.
·         2. Incline el biberón para que la tetina esté siempre llena de leche. Coloque la tetina en la boca del bebé. Nunca apoye el biberón contra un objeto ni ponga al bebé en la cuna con el biberón porque podría ahogarse con la leche de fórmula.
·         3. Después de alimentarlo, lave con agua caliente y jabón los biberones, las tetinas y otros implementos que haya usado para preparar la fórmula.

¿Cómo debe prepararse para el baño?
Reúna los artículos necesarios: 
  • Champú o jabón para bebé
  • Toallitas
  • Toallas
  • Pañal y ropa limpia
  • Una tina pequeña de plástico o el lavabo para baño de inmersión
Si debe ir a buscar algo en otro lugar, llévese a su bebé con usted. Los bebés pueden ahogarse en poca agua. ¡JAMÁS deje a su bebé solo cerca del agua!
¿Cómo dar a su bebé un baño de esponja?
El baño de esponja es el que se usa para lavar a su bebé con una toallita mojada sin ponerlo en el agua. De esta forma puede mantener el ombligo o el área de la circuncisión secas para que se cicatricen.
Haga lo siguiente:
1.     Coloque a su bebé en una superficie plana, como un cambiador.
2.     Desvístalo y envuélvalo en una toalla.
3.     Moje una toallita con agua sola para limpiarle suavemente los ojos.
4.     Use una toallita agua jabonosa para lavarle el resto del cuerpo. Lave un área por vez. Limpie entre los pliegues de la piel. Mantenga las partes que no está lavando envueltas en una toalla para que su bebé no se enfríe.
5.     Lave la zona del pañal por último para evitar diseminar los gérmenes.
6.     Enjuáguelo con agua sola y séquelo suavemente sin refregarlo.

¿Cómo debe cuidar el área del cordón umbilical?
Hasta que la parte restante del cordón umbilical se caiga sola:
  • Doble el pañal debajo del área del cordón umbilical.
  • Mantenga el área limpia y seca. Si se ensucia, límpiela con una toallita húmeda o con alcohol.
  • Llame al profesional de la salud del bebé si ve señales de infección, como pus o enrojecimiento o si el bebé llora cuando le toca esa área.

¿Cómo debe cuidar el pene de su bebé después de una circuncisión?
Hasta que se cicatrice el pene del bebé:
  • Durante el baño, lave el pene y el área del pañal con agua tibia y jabón.
  • Durante los primeros días, coloque un nuevo vendaje en el pene cada vez que cambie el pañal.
  • Use vaselina en el pene o en la parte del pañal o vendaje que toca el pene. Esto ayuda a evitar que el pañal o el vendaje se pegue o frote contra el pene.

¿Cómo dar a su bebé un baño de inmersión?
Una vez que se cicatrice el ombligo o el pene de su bebé, puede darle un baño de inmersión en la tina. Hágalo de esta forma:
1.     Llene una pequeña tina o el lavabo con 2 ó 3 pulgadas de agua tibia. Sumerja el codo para comprobar que el agua no esté demasiado caliente. Sostenga la cabeza del bebé con una mano y use la otra para sostenerle el cuerpo mientras lo coloca en la tina con los pies primero.
2.     Vierta agua tibia sobre el bebé para que no se enfríe.
3.     Lávele suavemente la cara con agua sola.
4.     Lávele el cuerpo con agua jabonosa.
5.     Use champú de bebé para lavarle la cabeza. Tenga cuidado de que no le entre champú en los ojos.
6.     Lávele el área del pañal por último.
7.     Enjuáguelo con agua limpia y tibia.
8.     Envuélvalo en una toalla y séquelo sin refregarlo.

Cómo cuidar el ombligo de su bebé Descripción: http://www.nacersano.org/images/spc.gif
La parte restante del cordón umbilical de su bebé se caerá en unos 10 días después del nacimiento. Hasta que eso ocurra, mantenga el ombliguito limpio y seco.
  • Doble el pañal debajo del ombligo para dejarlo expuesto al aire.
  • Asegúrese de que el área alrededor del ombligo esté limpio y seco. Si se ensucia, limpie suavemente el área con una toallita para bebés. O moje un hisopo en alcohol fino y limpie suavemente el área alrededor del ombligo.
  • Llame al profesional de la salud de su bebé si usted ve pus o enrojecimiento o si el bebé llora cuando le toca el área del ombligo. Esas podrían ser señales de infección.
Aprenda cómo bañar a su bebé hasta que el ombliguito cicatrice.

miércoles, 6 de febrero de 2013


07/02/13…4° MEPP… TEORÍAS DEL LENGUAJE.

TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

Conductista: considera que el lenguaje se aprende como resultado de relacionar estímulos y respuestas, éstas últimas reforzadas o generalizadas en funciones de nuevas situaciones de estímulo.

Innata: determina la existencia de un mecanismo de adquisición lingüística que formaría parte de la estructura mental innata del niño y la niña hablante.

Cognoscitiva-estructural: dice que el conocimiento es el resultado de la experiencia basada en la actividad perceptivo-motriz del niño, en interacción con su ambiente físico y sociocultural; es esta afirmación la que define la base del aprendizaje de la lengua en la educación infantil

TEORIA DE CHOMSKY O DEL DISPOSITIVO DE ADQUISICION DEL LENGUAJE:
Chomsky propone la existencia de una “caja negra” innata, un dispositivo para la adquisición del lenguaje, capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto, sin embargo el niño es capaz de generar de él, una gramática para construir oraciones bien estructuradas y que determina la forma que deben usarse y comprenderse éstas.

TEORÍA DE BRUNER O DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
 Bruner sugirió que el niño usa el lenguaje para comunicarse en el contexto de la solución de problemas. El niño necesita dos fuerzas para aprender a usar el lenguaje; una de ellas es equivalente al  de Chomsky, la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje , dentro del cual el “habla infantil”, le permite al niño extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales.

TEORIA DE VOGOTSKY O DE LAS INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES: 
Enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para este autor la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy importante, es en las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo cognoscitivo y lingüístico. El habla es un producto social. Habla y acción están unidas, mientras más compleja es la conducta y más indirecta es la meta, más importante es el rol de la lengua.

 TEORÍA DE STERN O INTELECTUALISTA: 
distingue tres raíces en el lenguaje: la tendencia expresiva, la tendencia social a la comunicación, y la tendencia intencional. Las dos primeras no son rasgos diferenciados del lenguaje humano, aparecen en los rudimentos del lenguaje animal; pero la tercera está definitivamente ausente en el lenguaje animal, es un rasgo específico del lenguaje humano.

 TEORÍA DE SKINNER O DEL CONDICIONAMIENTO:
 Para el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. Dice que al principio, los niños imitan pero después asocian determinadas palabras a acciones, objetos o situaciones. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente del entorno del niño recompensará un lenguaje correcto y castigará uno que no lo es. Esta teoría no explica las diferencias y similitudes entre los niños incluso con igualdad de refuerzos en el ámbito de lo lingüístico.

martes, 5 de febrero de 2013

4° MEPP.


 Lenguaje Infantil….Teorías del lenguaje.
JEAN PIAGET
El conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.
 Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías:
1.       LENGUAJE EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobretodo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido.
Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia.
El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, e niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico).
Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.
2.       LENGUAJE SOCIALIZADO: La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informando leal interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido.
La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás; su función es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio, juicios de valor muy subjetivos.
Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas.
Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo.
Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado
En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos. El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medioambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo. EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha. Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje
6° MEPP.

JUEGOS EDUCATIVOS Y RONDAS INFANTILES.

TRABAJOS DEL LIBRO DE PSICOMOTRICIDAD.
N° 1. Realizar un ensayo de lo siguiente, en hojas carta, ilustrado.

La psicomotricidad es una actividad que confiere una significación psicológica al movimiento en donde cada nueva habilidad se desarrolla a partir de otra menos organizada que permite integrar y coordinar las funciones de la vida psíquica con el movimiento.

Kephart considera que , par que se dé el aprendizaje de una manera efectiva, la percepción y el movimiento, que es un medio mediante el cual un individuo adquiere conciencia del mundo y de si mismo, debe marchar simultáneamente, de modo que el proceso de aprendizaje lleva una gran variedad de experiencias sensoriales y oportunidades de movimiento.

Señala que percepción y movimiento funcionan en una sola cosa.

El movimiento es un elemento básico en el aprendizaje pues promueve el eficiente proceso cognoscitivo. La psicomotricidad es una actividad que facilita el desarrollo integral del niño.

VENTAJAS DE UN PROGRAMA PSICOMOTOR.

  1. Desarrolla la conciencia de las potencialidades del cuerpo.
  2. Se consigue una mayor eficiencia y seguridad en el movimiento.
  3. Ayuda al niño a adquirir un mayor autocontrol.
  4. Colabora a prolongar el lapso de atención del niño.
  5. Promueve el desarrollo de destrezas básicas para el aprendizaje en general.
El niño incapaz de participar en actividades físicas de una manera efectiva, desarrolla sentimientos de inadecuación, de inseguridad y una imagen pobre de sí mismo.

La psicomotricidad, como una actividad preventiva o como una terapia, ayuda al niño a mejorar su auto-imagen, a aumentar su nivel de vivacidad, a estar alerta y confiado, así como a mejorar su comportamiento en general.

Es básico enfocar la psicomotricidad al aspecto individual, adaptar las actividades y graduar progresivamente el orden de dificultad de las mismas, según el niño vaya adquiriendo habilidad en ellas, constituyéndose de esta manera cada clase, cada sesión de trabajo, en un diagnóstico constante, en donde la alegría y el éxito son parte fundamental.

N° 2. Realizar cuadro sinóptico ilustrado de las áreas que comprende la psicomotricidad, en su cuaderno.
  1. Esquema corporal.
  2. Lateralidad.
  3. Equilibrio: estático, dinámico y de los objetos.
  4. Motricidad gruesa.
  5. Motricidad fina: coordinación ojo-pie; coordinación ojo-mano; coordinación ocular.
  6. Ritmo.
  7. Disociación.
  8. Relajación.
RECUERDEN QUE SE LES REPORTA POR NO TENER SU LIBRO Y NO ENTREGAR TAREAS.